Ir al contenido principal

PARA APRENDER MEJOR, DUERMA UNA SIESTA.

Unos hábitos de estudio exitosos deberían incluir muchas siestas. Así lo indica un nuevo estudio, que hoy publica la revista Current Biology en su edición online, y que muestra cómo las personas que duermen una siesta y sueñan con una tarea que acaban de aprender la realizan mejor cuando despiertan que aquellas que no duermen nada o que duermen pero no tienen ningún sueño asociado.

Que la siesta tiene numerosos beneficios para la salud no es nuevo. Pero ahora, una investigación revela que esta costumbre tan mediterránea supone una ventaja a la hora de afianzar los conocimientos previamente aprendidos, aunque sólo si se sueña con la tarea memorizada.

“Algunos han considerado el sueño como un entretenimiento, pero este estudio sugiere que se trata de un subproducto del procesamiento de la memoria”, explica Robert Stickgold, autor principal del trabajo e investigador de la Facultad de Medicina de Harvard (EE UU).

Los autores pidieron a los participantes que se sentaran delante de una pantalla de ordenador y memorizaran la estructura de un laberinto tridimensional para que pudieran, cinco horas más tarde, llegar a un punto concreto (un árbol) cuando se les dejaba caer en un lugar al azar en el espacio virtual. Quienes durmieron una siesta y recordaban haber soñado con la tarea llegaron al árbol en menos tiempo.

“En un principio, pensábamos que el sueño debe reflejar el proceso de la memoria que mejora el rendimiento”, afirma Stickgold. “Pero cuando miras el contenido de los sueños es difícil sostener esto”. Además, el investigador no tiene claro si hay que recordar los sueños para sacar beneficios, aunque sospecha que no. "Después de todo -señala- las personas sólo recuerdan no más del 10 o 15% de los sueños".

“Pensamos que los sueños son un indicador de que el cerebro está trabajando en el mismo problema en diferentes niveles”, continúa Stickgold. “Los sueños pueden reflejar el intento del cerebro de encontrar asociaciones para los recuerdos que podrían hacerlos más útiles en el futuro”.

En otras palabras, no es que los sueños nos lleven a una mejor memoria, sino que son un indicio de que otras partes inconscientes del cerebro están trabajando duro para recordar cómo guiarse por el laberinto virtual. Porque los sueños son básicamente un efecto secundario de ese proceso de la memoria.

Estudiar antes de dormir

Los autores sostienen que puede haber formas de aprovechar este fenómeno para mejorar el aprendizaje y la memoria. Por ejemplo, puede que sea mejor estudiar justo antes de irse a dormir a hacerlo por la tarde. Y puede que sea aconsejable dormir una siesta tras una intensa tarde de estudio.

Las personas pueden darse cuenta de los hábitos de estudio o los procesos mentales que les llevan a soñar sobre algo que necesitan recordar mientras están despiertas. Stickgold explica que lo más emocionante es aclarar una cuestión más profunda: ¿Por qué soñamos? ¿Cuál es su función?

Los investigadores esperan seguir su estudio mediante la manipulación del entorno de aprendizaje, de manera que se estimule la incorporación en los sueños. También planean estudiar el mismo fenómeno tras una noche entera de sueño. (SINC)


Leer más: http://infomundoaldia.blogspot.com/2010/04/para-aprender-mejor-duerma-una-siesta.html#ixzz0lxzdw1os

NOTICIA RECOGIDA: http://infoplanet.boostersite.es/

Comentarios

pepe ha dicho que…
tomo nota,,,y no tengo constumbre de dormir la siesta,,pero me sentara bien.

un abrazo.
ALMALU ha dicho que…
HOLA MARICMASI:

VAYA MUY INTERESANTE EL ARTICULO Y ESTOY DE ACUERDO CON PEPE, TOMO NOTA.
UN FUERTE ABRAZO

Entradas populares de este blog

DECRETO DE PROTECCIÓN AL PLANETA TIERRA...

🌌 🌍🌎🌏 🌌 Comparto con Vosot@s un decreto o oración que se puede realizar para el fin que deseamos con Gaia, para los oradores, y personas que quieran cooperar en este maravilloso servicio de ayudar a Gaia a restablecerse, y seguir en la buena dirección para una Nueva Tierra, superando todas las circunstancias algo agresivas que se están dando. Bendiciones en Vuestra Luz, y gracias Kukis, por compartirla. Namasté. C on referencia al Yo Soy, y por experiencia, que sí obra muy buenos resultados, el Yo Soy, es conectar con la sabiduría y el poder ancestral, con el Mismo Dios, el punto de origen de toda vida, incluida la nuestra. Enviar un mensaje, y que sea atendido. Para conseguir resultados satisfactorios, y de éxito, hay que hacerlo cada día, a poder ser, entre una y tres veces, con constancia, y tiempo. Si se hace una vez en un día, o en una semana, no esperéis grandes resultados, porque hay que llegar a conectar con la Gran Entidad, senti...

Lo qué ha de ser. Enigma del Cielo. 🌌💙🧿✴

En está existencia, y en este punto de inflexión llegado, todos, nos podemos encontrar dónde estábamos pero con diversas vivencias con el resto qué nos aportar diferentes sensaciones o sentimientos, qué son los qué promueven al sentir derivado de muy adentro, movilizando lo qué se halla dentro, para sacarlo, para dejarlo ver, la cuestión qué se hace con ello, cómo lo erradicamos, trasmutamos o sanamos en pleno conocimiento, en todo caso, en casos, sólo queda otra qué dejar ir, pues es la vivencia extendida la qué aporta, ahí dónde nos lleva, a ese lugar, a esa zona, incluso interior, para qué la manejemos convenientemente, dándonos conocimiento y sabiduría, la propia, y a partir de ahí todo es en benevolencia y sincronía lo qué ha de ser, porque Dios también maneja, nos lleva, nos encauza por la dirección adecuada, lo qué tiene qué ser, por merecimiento propio, e incluso ajeno, llegándonos, el momento, el sentir, y lo qué en verdad es. Aunque en ciertos momentos, instantes, incomode, p...

MANTRA PARA CURAR LA DIABETES.

Tercer chakra. Color amarillo. Situado en el plexo solar. Falta de amarillo puede provocar diabetes, problemas en el hígado. RAM RAMAYA SWAHA. Es un mantra de curación muy poderoso, estimula el chakra del plexo solar que está en un estado latente de la energía curativa enorme. Aunque la curación o auto-curación de nuestras enfermedades, dependen del estadio en las que estén. Depende mucho de nosotros, de nuestro estado emocional, de nuestros cuidados, actitudes y de los bloqueos mentales y corporales que tengamos obstruyendo nuestra energía. Tenemos que intentar mejorar al máximo a al menos controlar las emociones, el estrés, la dieta con la intención de sanar o estabilizar la enfermedad consiguiendo que aparezcan otras enfermedades o deterioros derivadas de un mal control de la enfermedad, una de las primeras causas de invalidez o mortalidad por diabetes. Y para eso hace falta mucho control, disciplina, cuidados y paciencia. Debiendo controlar nuestro e...